Mostrando entradas con la etiqueta QUINTO ARTÍSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUINTO ARTÍSTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

16 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL FLAMENCO 2023

16 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL FLAMENCO.

¡Hola a todos! 

Esta semana hemos celebrado como siempre en nuestro cole el Día Mundial del Flamenco.

No podemos dejar de visibilizar este ARTE mundialmente conocido, pero tan desconocido para la gran mayoría de pequeños andaluces y andaluzas.

Desde el área de Artística, y desde el Plan lector de nuestro cole hemos realizado diversas actividades que nuestros peques han disfrutado a tope.

Os cuento algunas:

1º DE PRIMARIA:

Reconocemos los componentes de un "cuadro flamenco"

PALOS DEL FLAMENCO: EL GARROTÍN

 El garrotín, es un palo flamenco procedente del folclore asturiano; aunque se cree que se desarrolló por los gitanos de Lérida, y más tarde de Barcelona. Según esta teoría, el garrotín sería el único baile y cante que nació fuera de Andalucía (además de la Rumba y el Jaleo).
Su llegada al flamenco por medio de los gitanos catalanes, es muy probable, ya que tiene su origen en el compás del tango. Tiene un ritmo vivaz de tango en clave mayor.
El Garrotín, tuvo gran popularidad hasta que desapareció en los años treinta. Carmen Amaya, gitana catalana, fue quien lo mantuvo vivo e hizo posible su recuperación en los años setenta.

Lo más característico del garrotín y lo que realmente lo hace identificable a todo el que lo escucha es el estribillo, recurso formal poco presente en la estética musical y poética del flamenco, y que podemos encontrar en este género: ‘Al garrotín, al garrotán, a la vera, vera, vera de San Juan’ –o bien, ‘a la vera de la vera, vera van’.

La canción se acompaña de un baile que tuvo su auge en los primeros años del siglo XX.

EL GARROTÍN: https://annacolomtadeo.wixsite.com/misitio/garrotin

El ritmo de palmas es como el de una rumba o tanguillo lento:
https://www.youtube.com/watch?v=QM7R75ynuTg

Cante garrotín: https://www.youtube.com/watch?v=r9loeOtPu1o

Baile del Garrotín: https://www.youtube.com/watch?v=5Tf5MeT6cj4

AUDICIÓN: "AL COLORÍN Y AL COLORÁN"


 
 Así lo hemos disfrutado:

 
 
 

2º DE PRIMARIA:

Charlamos sobre la importancia de la percusión corporal en el flamenco, ya que además de nuestra voz utilizamos las palmas (practicamos sordas y agudas), y los pies (golpes compás y taconeos).
Practicamos todos juntos.

PALOS DEL FLAMENCO: ALEGRÍAS (el palo flamenco del “Tirititrán”)

Las alegrías​ son un palo festero flamenco que forma parte del grupo de las cantiñas, que son los cantes de Cádiz por excelencia.

Parece que la alegría deriva de la jota aragonesa, que enraizó en Cádiz durante la ocupación francesa y la celebración de las Cortes de Cádiz.

Las Alegrías de Cádiz tienen un COMPÁS de doce tiempos mixto o de amalgama.
1 2 3     4 5 6     7     9 10     11 12

Las acentuaciones de este Compás recaen como veremos en los tiempos: 3, 6, 8, 10 y 12

LAS ALEGRÍAS DE CÁDIZ: https://annacolomtadeo.wixsite.com/misitio/alegrias

AUDICIÓN: "MI BARCA CANASTERA" .Hemos tocado las palmas, bailado y cantado estas Alegrías, y coloreado su "flamencograma".



 Así lo hemos disfrutado:
 








 





3º DE PRIMARIA:

Hemos conocido algunos de los instrumentos populares utilizados en ocasiones como la Navidad, las romerías, y otras fiestas en las que el flamenco es protagonista en nuestra tierra.


PALOS DEL FLAMENCO: FANDANGO

El fandango es uno de los palos más conocidos y es el cante más primitivo que existe. Es de origen árabe y portugués y se asemeja bastante al fado portugués. Desde principios del siglo XIX, adoptó rasgos de los fandangos andaluces, dando lugar a los fandangos flamencos, que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos fundamentales.

Los fandangos flamencos son unos palos muy melódicos y uno de los estilos fundamentales del flamenco. Gracias a él han surgido otros estilos como la malagueña, granaína, taranta o minera, entre otros. 

En el compás, el tiempo 1 es fuerte y los tiempos 2 y 3 son flojos. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el palilleo, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.

AUDICIÓN: "CALLE REAL DEL ALOSNO" (Arcángel)



Algunos momentos de la clase...


4º DE PRIMARIA:

El flamenco: toque, cante, baile.


PALOS DEL FLAMENCO: RUMBA-MÚSICA ANDALUSÍ

Es un palo flamenco y además un baile de carácter festero. Conocida de la misma manera como rumba gitana o simplemente rumba. Su baile se caracteriza por ser alegre y con ritmo. La rumba es uno de los ritmos más populares del flamenco a nivel social. En el flamenco, la rumba pertenece a los Cantes de Ida y Vuelta. Se originó de los ritmos cubanos como la guaracha, el son y el guaguancó.

 AUDICIÓN : "EL ANILLO (CHIBULI)"

 





domingo, 26 de febrero de 2023

martes, 31 de enero de 2023

CONSUMO DE FRUTA Y VERDURAS 22-23. PRIMERA ENTREGA

 PLAN ESCOLAR DE CONSUMO DE 

FRUTAS Y HORTALIZAS 22-23.

PRIMERA ENTREGA: 

1,2,3 FEBRERO 2023

Un curso más volvemos a ser partícipes del Programa de Hábitos de Vida Saludable, dentro del cual se encuentra el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas, que se lleva a cabo desde el mes de febrero hasta final de curso.

Desde el Plan de Ecoescuela de nuestro cole queremos también contribuir en esta actividad que tanto nos gusta conociendo un poco más los productos que vamos a consumir.

La primera entrega (3 jornadas) se establece de la siguiente manera:

MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO

NARANJA  ECOLÓGICA

La Naranja Ecológica, es una fruta cítrica, es carnosa, de cáscara más o menos gruesa y endurecida, su pulpa está formada por 11 gajos u hollejos llenos de jugo.



Beneficios de la naranja:


Canción de la naranja:



JUEVES 2 DE FEBRERO

MANDARINA  ECOLÓGICA

Los frutos son pequeños, aplanados y de un color rojizo brillante, menos intenso hacia el final de su maduración. Fácil de pelar y con una carne tierna y fundente, rica en zumo y con un característico sabor ligeramente ácido.

Beneficios de la mandarina:


Canción de la mandarina:



VIERNES 3 DE FEBRERO

LA PERA 

La pera (Pyrus communis) es una fruta en forma de bombilla; su cáscara es lisa, la cual puede ser de color verde, amarillo, café o rojizo. La pulpa es blanca y jugosa, ligeramente “harinosa” al paladar, tiene un sabor dulce y es refrescante gracias a su alto contenido de agua.

Beneficios de la pera:


Canción de la pera:












lunes, 8 de junio de 2020

INICIACIÓN FLAUTA DULCE

PARA LOS QUE OS CUESTA AÚN UN POQUITO LA FLAUTA DULCE, AQUÍ OS DEJO UNA INICIACIÓN. SEGUID PRACTICANDO E INVESTIGANDO... 

MANO IZQUIERDA:

1.- POSICIÓN CORPORAL CORRECTA PARA TOCAR LA FLAUTA:


2.- NOTAS SI-LA EN LA FLAUTA:

3.- NOTAS SI-LA-DO´(AGUDO) EN LA FLAUTA:

4.- NOTAS SI-LA-DO´-SOL EN LA FLAUTA:




PRACTICA MANO IZQUIERDA SOL LA SI DO':









BESOOOOOOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

jueves, 4 de junio de 2020

QUINTO ARTÍSTICA. SESIÓN 7 TERCER TRIMESTRE. SEMANA 1-5 JUNIO

😃¡¡BUENOS DÍAS CHIC@S!!😃
¡YA QUEDA MENOS PARA LAS VACACIONES DE VERANO!
¡¡QUÉ CALOR!! ¿OS HABÉIS BAÑADO YA EN LA PISCINA? YO, LIDIA, AÚN NO HE TENIDO ESA SUERTE...
ME DA PENITA DECIROS QUE ESTA ES MI ÚLTIMA SEMANA CON VOSOTROS, PERO NO PASA NADA, CUANDO PODAMOS, NOS CONOCEREMOS 😁😁
¡VAMOS!


PAPIS: Aquí os dejo el enlace para acceder al libro digital
(¡Si no podéis escribid a Raquel por iPasen!!).

Pincha aquí: 
https://epe.edebe.com/login/?next=/

Si aún no os habéis registrado, recordad:

DONDE DICE CORREO ELECTRÓNICO: C41000661contacta@contacta.es
DONDE DICE CONTRASEÑA: 123456

Respecto a las tareas, os recuerdo que NO HAY QUE ENVIARLAS, hay que hacerlas y guardarlas bien porque las necesitaremos en un futuro.

Atención cuando veáis estos símbolos en amarillo y rosa:
📖EJERCICIO ESCRITO, que son los ejercicios que hay que tener hechos en el cuaderno.
🎴EJERCICIO PLÁSTICA, que son las actividades de plástica que hay que hacer.

Bueno, ahora sí.
DALE AL PLAY, QUE EMPEZAMOS…

LA FORMA MUSICAL: EL LIED

¿Os acordáis la semana pasada que vimos el RONDÓ? 
RECORDAD: el rondó es una forma musical que encontramos en algunas obras musicales y consiste en una frase A que se alterna junto a una frase B, una frase C, D, etc. (A cada nueva frase le ponemos el nombre de una letra del abecedario, empezando por la A): A-B-A-C-A-D-...

Pues bien, esta no es la única forma musical que existe...Hoy conocemos otra:
 "LIED":
El lied al principio, cuando se inventó, era una canción compuesta para voz y piano que se escribía sobre un texto poético (una poesía, vaya). El lied nació para unir el "sentimiento poético" y la música
Algunos de los compositores que escribieron lieds fueron Schubert y Schumann.

SCHUBERT: su nombre completo es Franz Peter Schubert, nació el 31 de enero de 1797 y murió el 19 de noviembre de 1828. Fue un compositor austriaco que compuso más de 600 obras siendo la mayoría de ellas lieds. De entre estas obras, destacan "La trucha", "Sinfonía inacabada" y la ópera "Fierrabras".

Un ejemplo de lied que compuso Schubert lo puedes encontrar en tu libro digital. ESCUCHA y LEE la actividad 12 de la página 76 de tu libro digital del TERCER TRIMESTRE (ábrelo en otra pestaña o, si lo prefieres, en tu libro de papel).  

El LIED, como todas las músicas, evolucionó de manera que no se considera una forma sólo para cantar una poesía acompañado por un piano, sino que puede ser sin voz, solo instrumental y ser interpretada por multitud de instrumentos. Lo que si se mantiene es la estructura, la FORMA, que sigue siendo A_B_A.
Aquí te dejo otros ejemplos de lieds:

Mazurca - Lago de los cisnes


En este primer vídeo se puede escuchar la estructura que sigue la forma lied: 
A-B-A
Como ves, comienza con una frase A (recordamos que a cada nueva frase le ponemos el nombre de una letra del abecedario, empezando por la A), le sigue una frase B (distinta a la A y que empieza cuando bailan las mujeres) y termina repitiéndose la frase A. Escúchalo de nuevo y fíjate. 

Aquí te dejo otro ejemplo donde podrás ver las tres partes del lied A-B-A:

Dvorak - Sinfonía del nuevo mundo


Ahora, te toca a ti. Coge tu flauta y ensaya tocando la parte A de este lied. Tienes que estar muy atent@, pues se tocan dos veces (antes y después de la parte B). Ensáyalo primero y después grábate en audio. Para grabarte es necesario que tengas el vídeo de la canción sonando de fondo y, como siempre, pon el dispositivo con el que vayas a grabarte (otro móvil, grabadora, etc.) al lado del dispositivo donde veas el vídeo (ordenador, tablet, etc.) mirando hacia ti y déjalo grabando hasta que termines. No uses auriculares si no, no se escuchará. 
Finalmente, comprueba que se escucha bien y envía tu audio a lidia4musica@gmail.com ¡Vamos chicos!😁😁

EL TEMA CON VARIACIONES

Un tema con variaciones consiste en una serie de piezas breves que se interpretan de manera ininterrumpida (van seguidas).

Al principio se presenta el TEMA: el tema es una melodía escogida por el autor (a menudo una canción). Después se presentan todas las variaciones que transforman el tema, es decir, las variaciones son repeticiones del tema pero siempre transformado en cada variación.

Mira estos ejemplos:

1º Ejemplo: Escucha "Ah, vous dirais-je maman" de Mozart. Presta mucha atención al vídeo:


2º Ejemplo: Escucha el cuarto movimiento del quinteto "La Trucha" de Schubert. Para ello, presta mucha atención: 

- Escucharás el tema principal al principio del vídeo.

- La primera variación podrás escucharla desde el minuto 0.58 hasta el 1.47 

- La segunda variación podrás escucharla desde el minuto 1.48 hasta el 2.36

- La tercera variación desde el minuto 2.37 hasta el 3.23

- La cuarta variación desde el minuto 3.24 hasta el 4.17

- La quinta variación desde el 4.18 hasta el 5.43

- Y la sexta variación desde el minuto 5.44 hasta el final.


Esta obra que acabas de escuchar está interpretada por cinco instrumentos. Juntos forman un QUINTETO. 
Un quinteto es una agrupación de 5 instrumentistas o intérpretes vocales.
En este vídeo aparecen 5 instrumentos (violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano). 

📖EJERCICIO ESCRITO: Repasa de nuevo qué es un tema con variaciones. Después, copia y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1) ¿A qué familia pertenecen los instrumentos que aparecen en el vídeo del ejemplo 2?

2) ¿Reconoces algún instrumento que suena en el vídeo del ejemplo 1? ¿A qué familia pertenecen?

3) ¿Qué variaciones se parecen menos al tema en el ejemplo 1? ¿Y en el ejemplo 2?

4) ¿Qué término de tempo le pondrías a la variación 1 del ejemplo 1? ¿Y a la variación 4 de este mismo vídeo?

5) ¿Qué término de tempo le pondrías a la variación 2 del ejemplo 2? ¿Y a la variación 5 de este mismo vídeo?

Aquí tienes una imagen que te ayudará a recordar los diferentes términos de tempo que existen:


Cuando termines, hazle una foto al ejercicio y envíalo a lidia4musica@gmail.com
¡Ánimo, tú puedes!

REFUERZO Y AMPLIACIÓN: KAHOOT

Para terminar, os traigo un juego que he preparado para vosotros. 
¿Sabéis cómo se juega al Kahoot? Por si acaso, aquí te lo explico:

Primero, pincha en el siguiente enlace: Juego - Kahoot 
Es posible que una vez que entres te pregunte: ¿Eres (y el nombre de una persona)? Por ejemplo, ¿Eres Lucas? 
Esto es porque uno de tus compañeros ya ha estado jugando. 
No pasa nada, dale a No soy yo para comenzar tu partida. A mí a veces me ha salido y otras veces no 😂😂
Segundo, tienes que darle a Unirse al juego, escribiendo un nombre debajo.
Tercero, aparecerá una pregunta y, de entre las 3 opciones de respuestas, tendrás que elegir la correcta. ¡Ánimo tienes 30 segundos!😃
Cuando hayas elegido la respuesta, dale a próximo. Aparecerá un marcador y le tendrás que volver a dar a próximo para que aparezca la siguiente pregunta. Así sucesivamente.
¡Yo no puedo parar de jugar!😂😂😂

BUENO CHIC@S, HASTA AQUÍ TODO.
ESPERO QUE HAYÁIS APRENDIDO MUCHO Y, SOBRE TODO, 
ESPERO CONOCEROS MUY MUY PRONTO
NO PARÉIS DE ESCUCHAR MÚSICA EH 😜😜🎵🎵🎵

¡GRACIAS LIDIA! HA SIDO UN PLACER TENERTE ENTRE NOSOTR@S, Y HEMOS APRENDIDO MUCHO Y BIEN CON TU AYUDA. 
ESPERAMOS QUE HAYAS TÚ TAMBIÉN APRENDIDO ALGO. NO DUDES EN VENIR A VISITARNOS EL CURSO QUE VIENE, PARA CONOCERNOS EN PERSONA. 
ÁNIMO Y QUE CONSIGAS TU SUEÑO DE SER MAESTRA.
😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘

PLÁSTICA: DIBUJO EN 3D (3 dimensiones)

🎴EJERCICIO PLÁSTICA: Vamos a dibujar en el bloc una figura en 3D con esta sencilla técnica, aunque requiere delicadeza y precisión, con la regla, y con los detalles a mano alzada. Usa primero lápiz, y después rotuladores.
Tú decides si quieres poner el bloc en vertical o en horizontal.
Haz si quieres primero un boceto en sucio en un papel. ¡¡Que ocupe toda la hoja y que quede bien chulo!!

Y LLEGÓ LA DESPEDIDA... dale al play:

jueves, 28 de mayo de 2020

QUINTO ARTÍSTICA. SESIÓN 6 TERCER TRIMESTRE. SEMANA 25-29 MAYO

¡¡¡¡BUENOS DÍAS CHIC@S!!!!😃😃
¿QUÉ TAL ESTÁIS? ESPERO QUE BIEN
¿HABÉIS SALIDO A JUGAR YA A LA CALLE? ESPERO QUE SÍ Y QUE HAYÁIS VISITADO TAMBIÉN A VUESTROS FAMILIARES.
AQUÍ OS DEJO OTRA SESIÓN DE MÚSICA... ESPERO QUE LA DISFRUTÉIS 😊😊👏👏


PAPIS: Aquí os dejo el enlace para acceder al libro digital
(¡Si no podéis escribid a Raquel por iPasen!!).

Pincha aquí: 
https://epe.edebe.com/login/?next=/

Si aún no os habéis registrado, recordad:



DONDE DICE CORREO ELECTRÓNICO: C41000661contacta@contacta.es
DONDE DICE CONTRASEÑA:   123456

Respecto a las tareas, os recuerdo que NO HAY QUE ENVIARLAS, hay que hacerlas y guardarlas bien porque las necesitaremos en un futuro.

Atención cuando veáis estos símbolos en amarillo y rosa:
📖EJERCICIO ESCRITO, que son los ejercicios que hay que tener hechos en el cuaderno.
🎴EJERCICIO PLÁSTICA, que son las actividades de plástica que hay que hacer.

Bueno, ahora sí.
DALE AL PLAY, QUE EMPEZAMOS…

LOS SIGNOS DE PROLONGACIÓN

Recordamos que los signos de prolongación son los signos que alargan la duración de los sonidos y son la ligadura, el puntillo y el calderón.

A modo de resumen, te dejo estos vídeos que te ayudará a recordarlo.

LA LIGADURA

EL PUNTILLO

EL CALDERÓN


📖EJERCICIO ESCRITO: Haz un esquema en tu cuaderno sobre la definición de cada signo de prolongación y pon un ejemplo para cada uno. Después hazle una foto y envíalo a la dirección de correo lidia4musica@gmail.com para que pueda verlo. ¡¡Ánimo!!😃😃

EL POP

¿Os acordáis de que la semana pasada estuvimos viendo los estilos musicales?

Recordamos que los estilos musicales agrupan composiciones musicales con características melódicas, armónicas y rítmicas similares y, vimos también, que algunos ejemplos eran el rock, el flamenco o el pop

Pues bien, hoy nos vamos a detener un poquito en el pop. Seguro que has escuchado millones de canciones pop tanto en español como en inglés. ¿Te acuerdas de alguna?


Aquí te dejo una, ¡seguro que te suena!


Sí sí, esta canción tan conocida de Shawn Mendes y Camila Cabello es una canción pop en inglés. ¿Lo sabías? Te dejo un vídeo en el que se ve a dos concursantes de Operación Triunfo cantándola en una gala... seguro que lo has visto.


Además, esta canción también puede ser tocada con instrumentos o con percusión corporal.

¿Os acordáis del reto de hace varias semanas en el que salía la cantante Paula Rojo interpretando con un vaso y percusión corporal su canción Si me voy? Por si no te acuerdas, aquí te dejo el enlace donde se encuentra ese reto: https://ramarinas.blogspot.com/2020/04/quinto-musica-sesion-1-tercer-trimestre.html

Pues bien, para practicar el pulso musical, la psicomotricidad, la coordinación, etc., vamos a realizar otro reto parecido pero con la canción Señorita

Primero mira el vídeo que te dejo a continuación.


Después, coge un vaso e intenta imitar lo que hace la chica del vídeo. Tranquil@, poco a poco, tienes una semana para hacerlo 😊

Cuando hayas ensayado, grábate de cuello para abajo, es decir, sin que se te vea la cara. Para grabarte, es necesario que tengas el vídeo de la canción sonando de fondo y hagas esa percusión sobre una mesa. ¿Te doy un truquito? Pon el dispositivo con el que vayas a grabarte (otro móvil, grabadora, etc.) al lado del dispositivo donde veas el vídeo (ordenador, tablet, etc.) mirando hacia ti y déjalo grabando hasta que termines. No uses auriculares si no, no se escuchará. ¿Sencillo verdad? ¡Ánimo! 😃😃

Por último, comprueba que el audio del vídeo se escucha bien (que no se escuche flojito) antes de mandármelo a lidia4musica@gmail.com

¿Estáis preparados? Yo ya he empezado a practicarlo, ¡vamos! 😃😃

LAS FRASES Y LA FORMA MUSICAL: EL RONDÓ


Como ya sabéis, las canciones, antes de ser cantadas, son escritas, es decir, las canciones están compuestas por un conjunto de frases musicales que siguen una determinada estructura.



Un ejemplo, lo puedes ver en la canción Señorita, donde se ve que está compuesta por:

una introducción - primera estrofa - estribillo - segunda estrofa - estribillo 


[INTRODUCCIÓN] 
I love it when you call me señorita
I wish I could pretend I didn't need ya
But every touch is ooh la la la
It's true, la la la
Ooh, I should be running
Ooh, you keep me coming for ya 

[ESTROFA] 
Land in Miami
The air was hot from summer rain
Sweat dripping off me
Before I even knew her name, la la la
It felt like ooh la la la
Yeah, no
Sapphire moonlight
We danced for hours in the sand
Tequila sunrise
Her body fit right in my hands, la la la
It felt like ooh la la la, yeah 

[ESTRIBILLO] 
I love it when you call me señorita
I wish I could pretend I didn't need ya
But every touch is ooh la la la
It's true, la la la
Ooh, I should be running
Ooh, you know I love it when you call me señorita
I wish it wasn't so damn hard to leave ya
But every touch is ooh la la la
It's true, la la la
Ooh, I should be running
Ooh, you keep me coming for ya 

[ESTROFA]
Locked in the hotel
There's just some things that never change
You say we're just friends
But friends don't know the way you taste, la la la
'Cause you know it's been a long time coming
Don't you let me fall, oh 
Ooh, when your lips undress me
Hooked on your tongue
Ooh love, your kiss is deadly
Don't stop 

[ESTRIBILLO] 
I love it when you call me señorita
I wish I could pretend I didn't need ya
But every touch is ooh la la la
It's true, la la la
Ooh, I should be running
Ooh, you know I love it when you call me señorita
I wish it wasn't so damn hard to leave ya
But every touch is ooh la la la
It's true, la la la
Ooh, I should be running
Ooh, you keep me coming for ya

Esta estructura es un poco parecida a la estructura del rondó. El rondó es una forma musical que se puede apreciar en algunas obras musicales y consiste en una frase A que se alterna junto a una frase B, una frase C, D, etc. (A cada nueva frase le ponemos el nombre de una letra del abecedario, empezando por la A).
La forma rondó es muy famosa entre los compositores. Mira el siguiente vídeo:




También se puede representar con dibujos, mediante un musicograma. Aquí la diferencia es que aparece un dibujo distinto en vez de las letras A, B, C, etc.



📖EJERCICIO ESCRITO: Repasa de nuevo esta forma musical y escribe en tu cuaderno la definición de rondó.

PLÁSTICA: DIBUJOS PARA EL CONFINAMIENTO

🎴EJERCICIO PLÁSTICA¡Mira en este vídeo qué ideas más chulas para hacer dibujos fáciles y rápidos!
Venga, coge tu bloc de dibujo, papel cuadriculado (hay dibujos en cuadrícula; pega luego el papel en tu bloc), rotuladores, lápices, ceras, goma regla... y haz los que más te gusten. Yo ya he hecho unos cuantos... ¡se coge vicio!

Y recuerda que puedes darle al pause las veces que necesites, o poner la velocidad de reproducción más lenta así:


REFUERZO Y AMPLIACIÓN: PASAPALABRA

Para terminar... ¿jugamos? Seguro que has visto alguna vez en la tele el programa Pasapalabra... ese concurso donde tienes que acertar el mayor número de palabras según la letra por la que empiece o que la contenga. 
Te reto a que esta vez seas tú el concursante, por lo que tienes que completar el rosco final de Pasapalabra tú solo. Tienes sólo 12 minutos para hacerlo. ¡Vamos! 😁😁
Si fallas en alguna no te preocupes, tienes 5 intentos.


BUENO CHIC@S, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA CLASE
PRONTO TERMINARÁ TODO ESTO Y NOS VEREMOS LAS CARAS!! 😜😜
¡DISFRUTAD Y DESCANSAD! 💓💓

RESIDUO CERO. AYUDA AL PLANETA.

Vida Consciente, Sostenible y Residuo Cero. ¿Te unes a esta nueva forma de vivir? Echa un vistazo a este interesante Blog. Y piensa, que con...